La importancia de las emociones dentro del grupo social (I): La empatía

Publicado el 16 de agosto de 2010

AVISO A NAVEGANTES: Originalmente este artículo iba a llamarse “Empatía, sincronía, simpatía y entropía”, pero como se me ha ido de madre (again) lo dividiré en cuatro partes, una por cada fenómeno enumerado, así ni mi Webmaster se tira de los pelos (porque tirarme a mí es más bien difícil), ni quienes leáis esto tendréis que sufrir un maratón tipo “¡Veamos la trilogía del Señor de los Anillos, versiones extendidas, seguidas y sin descansar!” (pese a que mi amiga Sonia opine que no hay otra manera correcta de verla ;)). Además, reconozcámoslo: uno no es Tolkien, así que he optado por este formato. A los que sé que esperabais un artículo de entropía os tocará esperar un poco. Aclarado esto vamos al turrón:

Hoy es reconocida la importancia de las emociones en el aprendizaje y la conducta del individuo (perro o persona), sabemos que ayudan a reaccionar con rapidez y eficacia en momentos comprometidos, que facilitan la toma de decisiones correctas y que se sinergizan con los procesos cognitivos.

Pero además de esta utilidad individual las emociones son muy relevantes para la organización y eficacia de los mamíferos sociales como el perro (¡o nosotros!), haciendo posible la coordinación y colaboración del individuo con su grupo. Esto es debido a una capacidad emocional muy relevante y demostrada en los perros: la empatía.

Coloquialmente se habla mucho de la empatía, para explicar su importancia en etología debemos saber cómo se define exactamente para esta ciencia: la empatía es la capacidad de percibir y reconocer los estados emocionales de otros individuos y modificar la propia conducta en consecuencia. Pero hay que tener ojo, la empatía es una capacidad neutra, esto es, no implica, como coloquialmente se supone, que se quiera ayudar al otro: la empatía es lo que usamos cuando tenemos que negociar un aumento y esperamos al día en que percibimos que el jefe “esté de buenas”, evitando aquellos días que su estado emocional es negativo por la mala disposición que tendrá ante nuestra propuesta. O cuando guardábamos las malas notas hasta que nuestros padres estaban contentos con nosotros (a mí eso me podía suponer meses). Incluso es lo que usan los matones en el colegio para elegir a víctimas que se dejarán intimidar. Y desde luego es lo que hemos usado todos para ligar al notar cuándo “le gustabas” a alguien y cuándo eran los momentos adecuados para ir “avanzando”, de hecho en la adolescencia le pedimos, le rogamos, a la empatía que nos ayude a hacer bien cosas que no hemos hecho nunca antes. Por su parte la empatía quiere revisar el convenio.

En los perros no sólo se ha demostrado la empatía hacia otros perros, sino también hacia personas (e incluso hacia otras especies de animales): por eso los perros se activan cuando nos ven contentos y nos rehúyen en momentos de enfado, aunque nunca les hayamos castigado. Cuando Iniesta marcó EL GOL todos mis perros notaron el ambiente festivo y se pusieron a dar saltos e invitarnos a jugar ¡qué mejor momento, viéndonos con un estado emocional tan alegre! Por eso también es importante cuál es nuestro estado emocional al convivir, entrenar y competir. Muchos perros “fallan” en competición porque nuestro estado emocional es extraño y están más pendientes de qué nos pasa y por qué estamos tan alterados que del adiestramiento. Esto no debe extrañarnos, en realidad nos sucede los mismo cuando llegamos a nuestro puesto de trabajo y un compañero tiene un estado emocional extraño: hasta que no sabemos qué le sucede nuestro rendimiento está bajo mínimos, no pudiendo desviar la atención de él (“sabéis si a Paco le pasa algo, es que está rarísimo”).

Por ello debemos incluir en nuestro entrenamiento la evaluación y gestión de nuestras emociones y no sólo las del perro, pues por bueno que sea un adiestramiento, si el perro ha formado equipo con nosotros, no podemos pedirle que desconecte su capacidad de empatizar cuando competimos porque somos incapaces de controlar nuestros nervios. En primer lugar porque es injusto y en segundo porque es imposible.

Comentarios:


  1. Mara_Pedro_Lisita - agosto 16, 2010

    GENIAL!!! Carlos cuelga las demás partes ya porfis!!! por cierto, la sheltie ESTUPENDA tendrás noticias de ella en muy poco tiempo :-))))

  2. Que no, que me ha dicho mi Webmaster que mínimo una o dos semanas entre posts, además después de la sequía de artículos por los cursos mejor empezar poco a poco :))

  3. Yolanda Blanco - agosto 16, 2010

    jooooooooooo hay que esperar dos semanas???

    Está genial Carlos!!

  4. Itziar - agosto 17, 2010

    Claro! De ahí los calzoncillos de corazones…

  5. Javi Martínez - agosto 17, 2010

    Que gran noticia volverte a leer Carlos. ¡Que coincidencia! ayer mismo comencé la lectura de tu libro, de momento engancha y voy por el capítulo primero

    Un saludo,

    ———————-
    Javier Martínez Torres
    http://www.clickdogging.com

  6. Itzi: Iba a contar la historia de los calzoncillos de corazones para ilustrar el tema, pero al final me corté, sé me olvido que algunos tenéis mucha (demasiada) memoria 🙂

    Javi: el libro está algo antiguo, ahora ni las fases, ni las etapas, ni los protocolos de entreno son iguales, pero la parte conceptual sigue igual de válida, lo que pasa es que al incorporar nuevos conocimientos se hace necesario diseñar nuevos protocolos de aplicación. Esto no quiere decir que los protocolos que aparecen no sean muy eficaces, sencillamente ahora usamos otros aún más eficaces 😉

    Por cierto que es importante señalar que la empatía puede entrenarse para hacerla más eficaz y también desentrenarse, tranbajar únicamente con refuerzos externos de alto valor es una de la maneras que más desentrenan la capacidad de empatizar con nosotros de los perros, al estar tan concentrados en conseguir/evitar (según sean estímulos positivos o negativos) algo de interés individual los motores sociales pasan a un segundo plano, si esto es habitual el perro empeorará su capacidad de empatizar. Por eso es tan importante mantener activos y eficaces los motores sociales de conducta desde el principio del adiestramiento.

  7. Marina - agosto 17, 2010

    Como siempre, fabuloso artículo, que incluso se podría extender a muchos otros ámbitos de trabajo en equipo: si no es tu día, mejor déjalo que la acabarás cagando (y bien)

  8. Carmen - agosto 20, 2010

    Importante tener en cuenta el último párrafo porque además de responsabilizarnos aún más del trabajo, nos cuestiona la profesionalidad.

  9. Jorge Ortega - agosto 24, 2010

    Hola:
    En mi opinión, yo percibo la empatía como parte de un mecanismo comunicativo basado en la experiencia sensorial. Ya decía Tomás de Aquino eso de que «Nada hay en el intelecto sin que antes no pasara por los sentidos»¿No?

    Creo que para percibir y reconocer los estados emocionales de otros individuos, cualquier bicho (incuidos nosotros) atiende a factores simples como los gestos, el volumen y la tonalidad de la voz, la tensión y postura corporal, la mirada y el tipo de respiración (por nombrar algunos) y que juntos pueden permitir interpretar y acompasar el estado emocional del otro creando así un productivo estado de flujo…O cagarla totalmente.

    Y lo bueno es que ese tipo de factores simples se pueden entrenar (y si no que se lo digan a los encantadores de serpientes).
    Nu odulas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *